Construir comunidades compasivas: Un menú para la acción
Llamamiento a todos los líderes municipales, organizadores comunitarios y ciudadanos comprometidos. Esta guía interactiva ofrece una deliciosa receta para fomentar la compasión en sus comunidades. Inspirada en CompassionateUSA, te proporciona las herramientas y los ingredientes que necesitas para cultivar una cultura de empatía, conexión y colaboración.
Sumérjase en un batiburrillo de recursos:
- Desarrollar habilidades de compasión: Explora ideas de actividades y talleres para desarrollar la autocompasión y la comprensión.
- Reforzar los lazos comunitarios: Descubra formas innovadoras de conectar a grupos diversos y fomentar el sentimiento de pertenencia.
- Desencadenar la acción compasiva: Ponga en marcha iniciativas atractivas que inspiren a los residentes a marcar una diferencia positiva.
Este menú va más allá de la inspiración, ofreciendo actividades prácticas y valiosos recursos para cada curso. ¡Trabajemos juntos para construir un mundo en el que todos prosperen!
Aperitivos: Un curso de iniciación al cultivo de la compasión
Nuestro camino hacia una comunidad más compasiva empieza aquí. Las comunidades compasivas empiezan con una base sólida. Aquí encontrarás una selección de organizaciones fundacionales dedicadas a fomentar la compasión. Estos recursos ofrecen excelentes introducciones al trabajo por la compasión y una gran cantidad de materiales para empezar. Explora sus sitios web, talleres y cursos en línea para desarrollar tus conocimientos y construir una base sólida para tu viaje hacia la compasión.
- CompassionateUSA: CompassionateUSA es un programa diseñado para ayudar a las personas a cultivar la compasión por sí mismas y por los demás, fomentando el bienestar en las comunidades. Su sitio web ofrece diversos recursos para empezar, como una serie de vídeos, un microcurso gratuito sobre la autocompasión y la compasión por los demás, que se ofrece a través de Course, y un conjunto de herramientas de acción para ayudarle a aplicar prácticas de compasión. https://compassionateusa.org
- El Centro de Alcaldes y Líderes Empresariales para Ciudades Compasivas y Equitativas trabaja para combatir el odio y el extremismo fomentando la compasión y la equidad en ciudades de todo Estados Unidos. Fundado en respuesta al aumento de los delitos motivados por el odio, el Centro ofrece recursos y apoyo para ayudar a las ciudades a aplicar un pacto firmado por los alcaldes en el que se comprometen a luchar contra el odio y construir comunidades más integradoras. Los líderes empresariales también se han asociado con el Centro para promover su misión. https://www.usmayors.org/about/.
- La Carta por la Compasión Internacional es un movimiento mundial dedicado a promover la compasión como principio rector de nuestro mundo. Su sitio web es un centro de recursos y conexión que ofrece una plataforma para conectar con otros apasionados de la construcción de comunidades compasivas, recursos educativos y herramientas para fomentar la compasión en la vida cotidiana, y una red de comunidades de todo el mundo que trabajan por un futuro más compasivo. Visite el sitio web de la Carta por la Compasión: https://charterforcompassion.org/.
- El Instituto de la Paz de Estados Unidos [USIP] ofrece diversos programas y recursos educativos dirigidos a las personas que trabajan por la paz en todo el mundo. Su sitio web detalla estos programas, incluidos los concursos para estudiantes de secundaria y el Programa de Profesores de Paz.
- El Greater Good Science Center (GGSC) de la Universidad de California en Berkeley es un instituto de investigación dedicado a explorar la ciencia del bienestar. Profundizan en la psicología, la sociología y la neurociencia que subyacen a la felicidad, la compasión, la conexión social y otros aspectos de las personas y comunidades prósperas. Su sitio web ofrece numerosos recursos, como resultados de investigaciones, artículos, podcasts y cursos en línea. Visite el sitio web de GGSC para saber más y encontrar herramientas para cultivar un mundo más positivo y compasivo: https://greatergood.berkeley.edu/.
Entremeses: Construir una comunidad de colaboración
Bloques de construcción para la conexión: Sumérjase en los entrantes
¿Listo para pasar a la acción y cultivar una comunidad colaborativa? En esta sección encontrará una selección de actividades, eventos y experiencias diseñadas para fomentar la conexión y la colaboración.
Estas "entradas" son más que simples ideas: son recetas meticulosamente elaboradas por miembros apasionados de la comunidad que participaron en el Laboratorio de Diseño de CompassionateU 2024 aquí mismo, en San Antonio, Texas. Cada receta ofrece un plan detallado que puedes utilizar tal cual o adaptarlo para que se ajuste perfectamente a las necesidades y sabores únicos de tu propia comunidad.
Prepárese para participar, conectar y construir juntos una comunidad más fuerte y dinámica.
Alimente su resiliencia: Un curso de 90 minutos de autocompasión para profesionales sanitarios
Saborea tus puntos fuertes: un taller de 90 minutos de autoconocimiento para el personal sanitario
Centering Sampler: Una exploración de 3 cursos de arte, reflexión y conexión
Sabiduría semanal: Boletín de noticias para construir comunidades compasivas
El Plato del Diálogo: Un plato bien mezclado de escucha y conversación
Puentes artísticos: Un festín de creatividad y conexión global para niños
Alimente su resiliencia: Un curso de 90 minutos de autocompasión para profesionales sanitarios
Público destinatario
Esta sesión está dirigida a profesores de medicina y enfermería, residentes, estudiantes y personal de hospitales y clínicas.
¿Por qué la autocompasión?
La compasión por los demás es esencial en la asistencia sanitaria, pero es igualmente importante practicar la autocompasión. La búsqueda constante de la perfección y la lucha contra la autocrítica pueden llevar al agotamiento. Esta sesión le proporciona herramientas para cultivar la autocompasión, fomentando la resiliencia y un enfoque más equilibrado de su trabajo.
Objetivos de aprendizaje
Al final de esta sesión, los participantes serán capaces de:
-
- Comprender el concepto de autocompasión y sus beneficios para el personal sanitario.
-
- Identificar estrategias personales para gestionar las altas expectativas y la autocrítica.
-
- Practicar ejercicios de autocompasión para fomentar el bienestar.
Descripción del encuentro
Introducción (10 minutos)
-
Dar la bienvenida a los participantes y ofrecer una introducción al concepto de autocompasión.
Comprender la autocompasión (20 minutos)
-
- Los participantes leerán el material de CompassionateUSA sobre la autocompasión durante 10 minutos.
-
- Dedica 10 minutos más a explorar el sitio web de la Dra. Kristin Neff para comprender mejor la autocompasión. Puedes encontrar recursos en:
Los elementos de la autocompasión
Romper la rueda del hámster (20 minutos)
-
- Los participantes se dedicarán a la escritura reflexiva para liberarse de la rueda de hámster de las altas expectativas.
-
- Pregunta 1 (10 minutos): Identifique una estrategia para liberarse de la rueda de hámster de las altas expectativas. Considera la posibilidad de establecer límites diciendo no o priorizando tareas.
-
- Consigna 2 (10 minutos): Compare una situación en la que cumplió las expectativas (sentimientos positivos) con otra en la que se quedó corto (sentimientos negativos). Imagine que ofrece palabras de apoyo a un ser querido en esta última situación. ¿En qué se diferenciaría de su autocrítica?
Practicar el autocuidado (20 minutos)
-
- Los participantes realizarán ejercicios guiados de autocompasión durante 20 minutos. Estos ejercicios se pueden encontrar en el sitio web de la Dra. Kristin Neff en Prácticas guiadas.
Conclusión (10 minutos)
-
- Facilitar un debate y una sesión de preguntas y respuestas para compartir las principales conclusiones de la sesión.
-
- Anime a los participantes a seguir practicando la autocompasión y proporcione recursos adicionales para el autocuidado.
-
- Encontrará recursos adicionales en:
-
- CompassionateUSA Video #2: Sé bueno contigo mismo
-
- The Happy MD YouTube Video: Dr. Dike Drummond, MD, Prevención del agotamiento del médico - Trátese como a un perro
-
- Ripples: Podcast sobre bienestar médico "Mindfulness y meditación": https://podcasts.apple.com/us/podcast/ripples-physician-well-being/id1612286063?i=1000651375068
Saborea tus puntos fuertes: un taller de 90 minutos de autoconocimiento para el personal sanitario
Público destinatario
Profesores de medicina y enfermería, residentes, estudiantes y personal de hospitales y clínicas
¿Por qué la autoconciencia?
El trabajo sanitario es emocionalmente exigente e implica interacciones con pacientes, familiares y colegas. El desarrollo de la autoconciencia es una habilidad crucial para navegar por estas interacciones con compasión. Si perfeccionas tu capacidad para estar presente, atento y emocionalmente consciente, podrás garantizar que tu comunicación y tus acciones tengan un impacto positivo tanto en ti mismo como en los demás.
Objetivos de aprendizaje
-
- Comprender la importancia de la autoconciencia en los entornos sanitarios.
-
- Identificar los componentes clave de la autoconciencia, como la atención plena, la atención atenta y la conciencia emocional.
-
- Practica ejercicios de atención plena para cultivar la conciencia del momento presente.
-
- Reflexionar sobre cómo el autoconocimiento puede mejorar las interacciones con colegas, pacientes y familiares.
Descripción del encuentro
(Se incluye el tiempo estimado por actividad)
Introducción (10 minutos): Bienvenida e introducción al concepto de autoconocimiento para profesionales sanitarios.
Comprender la autoconciencia (20 minutos):
Lectura (15 minutos):
-
- Habilidad 2: lectura sobre la atención ética (principios de atención, atención plena y conciencia).
-
- Destreza 3: lectura sobre la conciencia emocional
Recursos adicionales (5 minutos):
-
- Discuta las principales conclusiones de las lecturas.
Exploración del autoconocimiento (30 minutos):
Redacción reflexiva (20 minutos):
Pregunta 1 (10 minutos): Reflexione sobre una interacción pasada en la que la falta de autoconciencia (atención, atención plena o conciencia emocional) pueda haber causado dificultades con un colega, paciente o familiar.
Pregunta 2 (10 minutos): Describa una interacción reciente en la que el uso de la autoconciencia (atención plena, conciencia plena o conciencia emocional) le haya beneficiado a usted o a otras personas.
Desarrollo de la autoconciencia (20 minutos):
Práctica de atención plena (15 minutos): Práctica guiada del ejercicio de respiración de 5 minutos (proporcionado) u otra técnica de meditación elegida.
Reflexión (5 minutos): Discutir las experiencias durante y después de la práctica.
Conclusión (10 minutos): Debate y preguntas y respuestas. Comparta los puntos clave y haga hincapié en la importancia de la práctica continua del autoconocimiento.
Recursos adicionales
CompassionateUSA Video #1: Sé Autoconsciente https://compassionateusa.org/be-self- consciente/
Amish Jha TED Talk: Cómo domar tu mente errante: https://ed.ted.com/best_of_web/TFs5JFxz
Ripples: Podcast sobre bienestar médico "Mindfulness y meditación": https://podcasts.apple.com/us/podcast/ripples-physician-well-being/id1612286063?i=1000651375068
Consejo práctico: Considera la posibilidad de incorporar prácticas diarias de atención plena, como el ejercicio de respiración proporcionado, para desarrollar aún más el autoconocimiento.
Nota: Esta sesión puede adaptarse a las necesidades específicas de su institución. Esta versión revisada incorpora la información sobre autoconciencia de la guía CompassionateUSA. Se simplifican los materiales de lectura y se combinan las sugerencias de escritura reflexiva para mejorar la fluidez. También incluye un consejo práctico adicional para fomentar el desarrollo continuo de la autoconciencia.
Centering Sampler: Una exploración de 3 cursos de arte, reflexión y conexión
Público destinatario
Este ejercicio puede aplicarse en cualquier escenario de bienestar para centrar a los participantes, ya que proporciona un espacio para la atención creativa y la autorreflexión.
Habilidades compasivas:
Autocompasión y compasión por los demás, mindfulness
Descripción del encuentro:
Esta experiencia práctica se basa en el momento y ofrece a los participantes tiempo para conectar entre sí y consigo mismos a través de una actividad creativa que inspira la reflexión consciente. Los participantes explorarán la autocompasión y la compasión por los demás mientras escuchan, aprenden y reflexionan durante el proceso creativo.
Resultado:
Salir renovados con una comprensión renovada de cómo el arte es una poderosa herramienta de comunicación y puede ayudarnos a comprender a los demás y el mundo que nos rodea. El objetivo de la sesión de hoy es darte tiempo para reflexionar, crear, conectar y ser.
Tiempo necesario:
45 minutos en total, dejando una pausa entre ejercicios.
-
- 10 minutos de bienvenida y presentación de los artistas y los temas, demostración artística
-
- Ejercicio de dibujo y pintura de 10 minutos guiado por la autorreflexión
-
- 3-5 minutos para compartir el arte con el hombro colaborador/mesa para establecer la conexión
-
- 5 minutos de meditación guiada en vídeo (MoMA)
-
- 5 minutos para escribir un diario y reflexionar sobre la experiencia
-
- Clausura de 5 minutos, debate sobre el arte y cómo puede ayudarnos a estar presentes, concentrarnos y procesar nuestro entorno/experiencia. Compartir artistas adicionales Lee Krasner (pinturas umber), Helen Frankenthaler (Edén revisitado en SAMA).
Configuración:
Los participantes entran en un espacio que tiene materiales artísticos y vasos de agua con toallas de papel en el centro de cada mesa. Folleto impreso que pueden llevarse en el que se describe el proceso, los artistas y recursos adicionales en línea con código QR.
Parte 1, 10 minutosIntroducción y orientación: comienza con una bienvenida y una introducción de 5 minutos sobre el uso que los artistas hacen de la línea y el color para inspirar el ejercicio. Utilizaremos este tiempo juntos hoy para explorar cómo el arte puede ayudarnos a comunicarnos, sentir y centrarnos en el momento. Dedicaremos un tiempo a observar a algunos artistas que encontrarás en los fanzines (para que te los quedes), seguido de un poco de exploración creativa y autodescubrimiento. El objetivo de la sesión de hoy es darte tiempo para reflexionar, crear, conectar y ser. Comenzaremos con una actividad artística, seguida de una meditación sobre el color y concluiremos con una reflexión en un diario.
Il Lee (1952-) utiliza bolígrafo para crear enormes dibujos de líneas superpuestas que envuelven todo el cuerpo. Sam Gilliam (1933-2022) utiliza manchas de color sobre lienzos suspendidos para crear espacios envolventes. Utilizaremos la línea y el color para sumergirnos en el momento. Observa estas imágenes de Il Lee y piensa en cómo las distintas calidades de línea pueden transmitir emociones. El color es otra poderosa herramienta visual. Reflexiona sobre cómo te hacen sentir los colores de la obra de Gilliam.
Guía para la actividad en una demostración rápida para mostrar cómo funcionan los materiales: Comienza reflexionando sobre tu día y cómo te sientes en este momento. Vamos a utilizar el arte como una forma de meditación sobre este momento. Coloca el bolígrafo sobre el papel con un movimiento continuo, haz una marca de barrido que se repita y se superponga. Piensa en cómo el movimiento refleja cómo te sientes. Cuando estés listo, pasa a la acuarela y añade color para complementar tu trazo. Pinta una zona con agua sola y luego dale un toque de color. Observa cómo se extiende. Intenta añadir lavados de color con agua y color en tu pincel en otras zonas. Puedes utilizar papel de cocina para eliminar el color. El color se convierte en otra herramienta de comunicación en este ejercicio, permitiéndote hacer arte que sugiera este momento mientras os centráis en el espacio. (Pon música, tal vez sonidos de lluvia...). Hazles saber que está bien hacer una pausa dentro de este marco temporal. Da la vuelta al papel, míralo de otra manera.
Parte 2, 10 minutos, ejercicio creativo: Se anima a los participantes a empezar a experimentar con la línea y el color durante diez minutos ininterrumpidos.
Parte 3, 5 minutos (o menos), compartir: Pide a los participantes que compartan sus obras con sus hombros colaborador (o con la mesa, si lo prefieren). Tómate un minuto para mirar las obras de arte de los demás y apreciar las cualidades únicas de cada una. Comparte cómo el ejercicio te ayudó a conectar con el momento/ cómo te sientes después de tomarte un momento para crear. Compartir el arte es una experiencia vulnerable. ¡Estoy orgulloso de ti! Ahora, pasaremos a una meditación guiada sobre el color.
Parte 4, 5 minutosvídeo: Reproduce el vídeo del MoMA, una meditación guiada sobre el uso del color de Sam Gilliam.
Parte 5, 5 minutos, diario de autorreflexión: Vuelve al bolígrafo y al papel. Escribe en tu obra -sobre el color, oculto en la línea, en el reverso- donde te sientas movido. Reflexiona sobre esta experiencia y el vídeo de meditación. ¿Cómo te has sentido? ¿Qué adjetivos te vienen a la mente? ¿Qué habéis descubierto los unos de los otros? Tómate unos minutos para apuntar palabras y notas que quieras recordar de este momento.
Parte 6, 5 minutos debate sobre el arte y cómo puede ayudarnos a estar presentes, concentrarnos y procesar nuestro entorno/experiencia. Compartir artistas adicionales Lee Krasner (pinturas umber), Helen Frankenthaler (Edén revisitado en SAMA).
Cierre: Hoy hemos utilizado la creatividad como herramienta para centrarnos en el momento, procesar lo que sentimos y conectar con los demás. Estas herramientas creativas son formas poderosas de entendernos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Gracias por participar.
Imágenes seleccionadas para inspirar el ejercicio:
Sam Gilliam, 10/27/691969, acrílico sobre lienzo
Il Lee, BL-115, 2008, bolígrafo sobre papel
Información adicional:
La facilitación puede ser realizada por cualquier persona, requerirá la revisión de las ilustraciones y el guión y la capacidad de demostrar con materiales.
Vídeo para la meditación: https: //www.moma.org/audio/playlist/309/4090 (vídeo con transcripción)
Materiales: Acuarelas Crayola (se pueden compartir entre dos personas), papel de acuarela Canson de 11 x 15 (un bloc tiene 30 hojas, 1 hoja por participante), rotuladores Sharpie S-Gel de punta fina.
Coste: aproximadamente 50 $ (15 $ papel, 10 $ bolígrafos, 25 $ acuarela-10 juegos a 2,50 $ cada uno).
Recursos artísticos:
Il Lee: https://artprojects.com/il-lee/il-lee-ballpoint-pen-on-paper/
Sam Gilliam: https://www.moma.org/artists/2161
Sabiduría semanal: Boletín de noticias para construir comunidades compasivas
Introducción
La serie "Construir comunidades compasivas: Una serie de boletines para el cambio positivo" forma parte del curso "Construir comunidades compasivas: Una guía inspirada por CompassionateUSA". Esta serie de impactantes artículos para boletines está diseñada específicamente para el personal de ciudades y condados, con el objetivo de cultivar una cultura compasiva dentro de los sistemas de ciudades y condados. Cada entrega proporciona enfoques prácticos y medidas prácticas que el personal puede integrar en sus rutinas diarias, fomentando en última instancia un entorno de trabajo más positivo y productivo.
Ejemplo
Paso nº 1: ¡Respire profundamente!
Imagínese sentirse abrumado por correos electrónicos, reuniones y exigencias. ¿Y si existiera una herramienta sencilla para recuperar la concentración y controlar el estrés? El primer ejemplo de la serie, "¡Respira profundamente!", presenta un ejercicio de respiración, como la respiración en caja, que puede incorporarse fácilmente a la jornada laboral. Este ejercicio de respiración consta de varios pasos:
Exhale lentamente: Siéntate erguido y exhala lentamente todo el aire de tus pulmones.
Inhale profundamente: Inhale lenta y profundamente por la nariz hasta contar cuatro.
Aguanta: Aguanta la respiración mientras cuentas hasta cuatro.
Exhale de nuevo: Suelta lentamente el aire por la boca.
Repite: Realiza este ciclo durante varios minutos.
Este sencillo ejercicio de respiración ofrece varias ventajas, como la mejora de la atención y la concentración, la reducción del estrés y la ansiedad, y la mejora de la regulación emocional. Para explorar más herramientas de autorregulación y conciencia emocional, el personal puede ver un vídeo gratuito de 6 minutos disponible en compassionateusa.org/be- self-aware.
Temas variados
Además de los ejercicios de respiración, la serie "Construyendo comunidades compasivas" explora una variedad de temas relevantes para fomentar la compasión en el lugar de trabajo. Estos temas incluyen:
-
- Prácticas de gratitud: Fomentar el aprecio por los compañeros y el trabajo realizado.
-
- Técnicas de escucha activa: Profundizar en la comprensión y fomentar la conexión.
-
- Celebrar los éxitos: Reconocer los logros y elevar la moral.
-
- Ofrecer ayuda y amabilidad: Fomentar un entorno de apoyo y colaboración.
-
- Estrategias de autocuidado: Priorizar el bienestar para mejorar el rendimiento laboral y la resiliencia.
-
- Promover la inclusión: Crear un lugar de trabajo acogedor y respetuoso para todos.
Comprometer al personal y crear comunidad
Cada artículo de la serie fomenta la reflexión y el debate entre el personal mediante preguntas. De este modo, se fomenta un sentimiento de propósito compartido y se estimula la colaboración entre los distintos departamentos. Mediante la práctica constante de estos pequeños pasos, el impacto de cientos de miembros del personal puede crear un efecto dominó de compasión en todos los sistemas. Con el tiempo, esta compasión se extiende a la comunidad a la que sirven.
Ventajas de la serie
Micropasos, macrocambio: Estos pasos pequeños y prácticos contribuyen a un movimiento más amplio que fomenta la compasión en los sistemas municipales y comarcales.
Contenido práctico: Cada artículo ofrece pasos claros y aplicables que el personal puede poner en práctica inmediatamente.
Construir una comunidad: Al fomentar un sentido de propósito compartido y estimular la colaboración entre departamentos, esta serie fortalece la comunidad dentro del lugar de trabajo.
Temas diversos: Aunque el ejercicio de respiración es sólo un ejemplo, la serie "Construyendo comunidades compasivas" explora una amplia gama de temas, garantizando que los miembros del personal puedan aplicar prácticas compasivas en diversas áreas de su trabajo.
Crear una cultura de la compasión: Estos breves artículos ofrecen orientación práctica al personal, permitiéndole integrar pequeños pasos prácticos en sus rutinas diarias. De este modo, contribuyen a crear una cultura de la compasión en los sistemas de sus ciudades y condados.
compasión y crear un entorno de trabajo positivo. Mediante la práctica constante, estos micropasos tienen el potencial de crear un impacto sustancial y duradero en la comunidad a la que sirven.
El Plato del Diálogo: Un plato bien mezclado de escucha y conversación
Círculos de escucha:
Objetivo: Crear un espacio de apoyo para que los participantes compartan experiencias personales, preocupaciones y aspiraciones, fomentando la empatía y el apoyo mutuo.
Temas para explorar:
Identidad y pertenencia: Los participantes pueden debatir sus experiencias de identidad, pertenencia y patrimonio cultural, explorando cómo estos factores conforman su sentido de sí mismos y de la comunidad.
Retos y resiliencia: Los participantes pueden reflexionar sobre los retos personales a los que se han enfrentado y las estrategias que han utilizado para superar la adversidad, fomentando la resiliencia y la solidaridad.
Esperanzas y sueños: Los participantes pueden compartir sus aspiraciones para sí mismos y sus comunidades, imaginando un futuro basado en la compasión, la equidad y el bienestar colectivo.
Pobreza: Explorando la desigualdad económica: Debatir el impacto de la pobreza en los individuos y las comunidades, explorar los factores sistémicos que contribuyen a las disparidades económicas y proponer soluciones para aliviar la pobreza.
Capacitación y compromiso de los jóvenes: Intercambio de experiencias y perspectivas sobre los retos a los que se enfrentan los jóvenes, como el acceso a la educación, las oportunidades de empleo, el apoyo a la salud mental y la inclusión social.
Los sin techo: Comprender la falta de vivienda: Exploración de las causas profundas de la falta de vivienda, como la asequibilidad de la vivienda, el desempleo, las enfermedades mentales y el abuso de sustancias, y debate de estrategias para la prevención y el apoyo a las personas sin hogar.
Violencia comunitaria: Promover la paz y la resolución de conflictos: Reflexionar sobre el impacto de la violencia comunitaria en los individuos y las familias, debatir estrategias para la prevención de la violencia, la resolución de conflictos y la construcción de la comunidad.
Soledad y pertenencia: Combatir el aislamiento social: Compartir experiencias personales de soledad y aislamiento social, debatir la importancia de las conexiones sociales, el compromiso con la comunidad y las redes de apoyo para la salud mental y el bienestar.
Implantación:
Facilite debates en grupos pequeños en los que los participantes se turnen para hablar y escuchar sin interrupciones ni juicios. Proporcione indicaciones o preguntas orientativas para estimular la reflexión y el debate. Fomente la escucha activa, la empatía y la validación entre los participantes.
Ventajas:
Los círculos de escucha ofrecen un espacio para que los participantes se sientan vistos, escuchados y valorados, fomentando la empatía, la conexión y un sentimiento de humanidad compartida. Al compartir sus historias y escuchar a los demás, los participantes profundizan en el conocimiento de sí mismos y de sus comunidades, creando lazos de confianza y solidaridad.
Metodologías para los círculos de escucha:
Círculos dentro-fuera:
Descripción: Los círculos internos-externos consisten en dividir a los participantes en dos grupos: un grupo forma un círculo interno y el otro un círculo externo. Los participantes del círculo interior debaten un tema o una pregunta, mientras que los del círculo exterior escuchan activamente. Después de un tiempo determinado, los círculos rotan, lo que permite a los participantes compartir y escuchar desde diferentes perspectivas.
Aplicación: Los Círculos Internos y Externos pueden utilizarse para facilitar debates estructurados sobre temas delicados, garantizando que todos los participantes tengan la oportunidad de compartir sus puntos de vista y perspectivas mientras practican la escucha activa y la empatía.
World Café:
El método World Café consiste en organizar varias mesas pequeñas o estaciones, cada una con un tema de debate o pregunta diferente. Los participantes rotan entre las mesas a intervalos regulares, aportando sus ideas y puntos de vista a cada debate. Este formato fomenta las conversaciones dinámicas, la polinización cruzada de ideas y la generación de nuevas perspectivas a través de interacciones diversas.
Paseos de escucha:
Objetivo: Cultivar la atención plena y la conciencia mientras se explora la belleza natural y la riqueza cultural de la comunidad, fomentando la conexión y el aprecio.
Temas para explorar:
Ecosistemas interconectados: Durante el paseo, los participantes pueden observar y debatir cómo los distintos elementos del medio ambiente, como las plantas, los animales, el suelo y las fuentes de agua, interactúan y dependen unos de otros dentro del ecosistema local. Este tema puede poner de relieve la interdependencia de los organismos vivos y el delicado equilibrio necesario para un medio ambiente sano. Los participantes pueden reflexionar sobre las formas en que las actividades humanas, como la deforestación o la contaminación, perturban estos sistemas interconectados y contribuyen a la degradación del medio ambiente.
Resiliencia climática y adaptación comunitaria: Los participantes pueden explorar cómo se están adaptando las comunidades a los efectos del cambio climático, como los fenómenos meteorológicos extremos, la subida del nivel del mar y los cambios en las pautas meteorológicas. El paseo puede incluir visitas a proyectos locales de infraestructuras verdes, huertos comunitarios o iniciativas de desarrollo urbano sostenible cuyo objetivo sea aumentar la resiliencia ante los retos relacionados con el clima. A través de debates y observaciones, los participantes pueden aprender sobre la importancia de la colaboración comunitaria, la innovación y las estrategias de adaptación para hacer frente al cambio climático y construir comunidades más sostenibles.
Atención plena en la naturaleza y conexión social: Este tema se centra en los beneficios para la salud mental de pasar tiempo en la naturaleza y fomentar las conexiones sociales dentro de las comunidades. Durante el paseo, los participantes pueden realizar prácticas de atención plena basadas en la naturaleza, como caminar atentamente, respirar profundamente u observar en silencio el entorno natural. Estas prácticas pueden ayudar a los participantes a reducir el estrés, mejorar su estado de ánimo y cultivar un sentimiento de interconexión con el medio ambiente y con los demás. Los participantes también pueden compartir experiencias personales y reflexiones sobre cómo pasar tiempo en la naturaleza y conectar con otros al aire libre mejora su bienestar general y su sentido de pertenencia a una comunidad más amplia.
Implantación:
Organice paseos o visitas guiadas dirigidos por monitores expertos que aporten información sobre la historia, la cultura y la ecología de la comunidad. Anime a los participantes a utilizar sus sentidos, observar su entorno con atención y compartir sus observaciones y reflexiones con los demás durante los descansos o los debates.
Ventajas:
Los paseos de escucha ofrecen a los participantes la oportunidad de conectar con su entorno, cultivar la atención plena y apreciar la belleza y la diversidad de su comunidad. Al explorar espacios compartidos y compartir observaciones e historias, los participantes profundizan su conexión con el lugar y entre sí, fomentando un sentido de pertenencia y administración.
Puentes artísticos: Un festín de creatividad y conexión global para niños
Público destinatario
Niños de 4 a 18 años, a los que se llega a través de educadores, familias, grupos juveniles, grupos juveniles religiosos y terapeutas.
¿Por qué Artistic Bridges?
Página web de Artistic Bridges
Cuando los jóvenes crean, 1) integran sentimientos y pueden sanar, 2) crecen en confianza en sí mismos al descubrir que pueden hacer algo, 3) transforman experiencias negativas en positivas y 4) expresan su identidad cultural. Ver las creaciones de otros puede despertar su creatividad, ayudarles a reconocer nuestra humanidad común e invitarles a aprender más sobre otra cultura. El arte ayuda a desarrollar la inteligencia socioemocional.
Los adultos o los niños mayores que guían a los más jóvenes en actividades artísticas pueden llegar a comprender mejor algunos de los retos que supone crecer hoy en día. Pueden desarrollar relaciones positivas, paciencia, esperanza y gratitud. Si participan en colaboraciones internacionales y utilizan www.bookcreator.com para subir sus creaciones, pueden descubrir que los más jóvenes son más hábiles que ellos. El aprendizaje y la enseñanza intergeneracionales pueden ayudar a crear vínculos fuertes.
Objetivos de aprendizaje
-
- Integrar los sentimientos y promover la curación a través de la expresión creativa.
-
- Desarrolla la confianza en ti mismo creando algo único.
-
- Transformar las experiencias negativas en resultados positivos.
-
- Expresar y celebrar la identidad cultural.
-
- Fomentar la empatía y la conciencia global mediante la exposición a diversas culturas e idiomas.
-
- Potenciar la inteligencia socioemocional.
Descripción del encuentro
(Se incluye el tiempo estimado por actividad)
Preparación del facilitador (1-2 horas):
-
- Revise el proyecto Puentes Artísticos en la plataforma de la Carta por la Compasión Puentes Artísticos (charterforcompassion.org)
-
- Revisar la Guía del Facilitador de Puentes Artísticos
-
- Comprender el impacto del arte en el bienestar emocional y la identidad cultural.
Introducción (20 minutos):
-
- Dar la bienvenida a los jóvenes participantes y presentarles el proyecto Artistic Bridges y sus objetivos.
-
- Visión general de la importancia del arte en la curación emocional, la expresión cultural y la conciencia global.
Creación artística (1-3 horas):
-
- Creación individual o en grupo de arte visual, canción, escultura, teatro, danza, poesía o palabra hablada.
-
- Énfasis en la integración de sentimientos, la expresión de la identidad cultural y la transformación de la negatividad en positividad.
-
- Opcional: Los animadores adultos pueden grabar el proyecto mediante fotografías, grabaciones de audio o filmaciones del trabajo creado para compartirlo a nivel internacional ( las presentaciones deben seguir las directrices ).
Los que trabajan con niños pequeños pueden centrarse en la Carta de los Niños por la Compasión www.CharterforCompassion.org/what-we-do/support-kids/childrens-charter.html
Actividades a la carta: Actividades de compasión a mordiscos.
¿Busca una forma rápida de infundir compasión en sus iniciativas comunitarias? No busque más. Esta sección le ofrece una gran variedad de ideas creativas que puede adaptar y ampliar para que se ajusten perfectamente a sus necesidades. Considere estas entradas como chispas de inspiración, un punto de partida para actividades, programas o eventos que pueden marcar una diferencia positiva. Siéntase libre de mezclar y combinar, añada su propio sabor único y sea creativo. Con un poco de imaginación, estas ideas pueden transformarse en poderosas herramientas para construir comunidades más fuertes y compasivas.
Momentos de atención
Integra prácticas de atención plena en tu rutina diaria para cultivar la conciencia de ti mismo. Dedica al menos 5 minutos al día a realizar un ejercicio de atención plena, como la respiración consciente o la meditación de escaneo corporal. Reflexiona sobre el impacto de estos momentos de atención plena en tu bienestar y autoconciencia.
Taller de habilidades compasivas
Póngase en contacto con CompassionateUSA para impartir un taller o un curso completo sobre habilidades compasivas en su comunidad.
Escaparate del Proyecto Compasión
Organice un acto de presentación de proyectos de compasión en su comunidad. Invite a personas y grupos que hayan puesto en marcha proyectos o iniciativas de servicio para atender las necesidades de la comunidad. Proporcióneles una plataforma para que compartan sus experiencias, retos y éxitos. Anime a los asistentes a establecer contactos y colaborar en futuros proyectos.
Feria de la Compasión
Organice una Feria de la Compasión para poner en contacto a las personas con organizaciones locales y oportunidades de servicio. Esta feria puede servir de plataforma para que las personas exploren diversas formas de contribuir a su comunidad y participen en actos de compasión.
Diseño urbano compasivo
Identifique un espacio público de su comunidad que podría beneficiarse de un diseño urbano compasivo. Piensa en cómo puede rediseñarse o modificarse el espacio para fomentar la interacción, la inclusión y el sentido de pertenencia. Crea una representación visual o una propuesta en la que destaques los cambios que sugerirías.
Reflexión sobre el liderazgo compasivo
Reflexiona sobre tu estilo de liderazgo y considera cómo puedes incorporar principios compasivos en tus procesos de toma de decisiones. Escribe una breve reflexión sobre el impacto que el liderazgo compasivo puede tener en la construcción de una comunidad más resiliente e inclusiva.
Análisis político compasivo
Seleccione una política o decisión actual en su comunidad y analícela desde una perspectiva compasiva. Considera el impacto potencial sobre las poblaciones vulnerables e identifica formas de mejorar la inclusión y la equidad. Elabora un breve informe o presentación en el que expongas tu análisis y recomendaciones.
Práctica de la gratitud
Inicie una práctica de gratitud en su equipo o departamento. Anime a todos a compartir una cosa por la que estén agradecidos al principio o al final de cada reunión de equipo. Hable de cómo esta práctica influye en la dinámica de equipo y contribuye a crear un entorno de trabajo más positivo y compasivo.
Acción para el postre: Herramientas para provocar un cambio compasivo
Ahora que has construido una base de compasión y explorado formas de conectar con tu comunidad, ¡es el momento de pasar a la acción! Esta sección ofrece una deliciosa selección de recursos y herramientas que te ayudarán a convertir tu pasión en un cambio real. Sumérgete en historias inspiradoras, guías prácticas y plataformas en línea diseñadas para ayudarte a despertar el compromiso de la comunidad e impulsar la acción compasiva. Creemos un mundo más compasivo, bocado a bocado.
- Discurso ciudadano (https://citizendiscourse.org/) dota a las personas de las habilidades y recursos necesarios para mantener conversaciones constructivas por encima de las diferencias.
- Educación a través de las fronteras (https://crossingborders.education/) fomenta la empatía y la comprensión a través de programas educativos que exploran temas globales y perspectivas culturales.
- Comience con nosotros (https://startswith.us/) capacita a las personas para romper el ciclo de división social y construir una sociedad más conectada.
- Ángeles más valientes (https://braverangels.org/) trabaja para despolarizar América facilitando conversaciones respetuosas en todo el espectro político.
- Happify (https://www.happify.com/) ofrece actividades y juegos respaldados por la ciencia y diseñados para cultivar la felicidad y el bienestar, un ingrediente clave para fomentar la compasión en su comunidad.
- Autocompasión (https://self-compassion.org/) ¡Empieza tu viaje hacia la compasión desde dentro! El sitio web de la Dra. Kristin Neff ofrece recursos para cultivar la autocompasión, esencial para construir una comunidad compasiva.
- Autocompasión creativa (https://www.creativeselfcompassion.com//self-compassion-poetry) ofrece poemas para inspirar la autocompasión, esencial para fomentar la compasión.
- Buda diminuto (https://tinybuddha.com/) presenta historias edificantes que exploran temas de compasión y conexión, perfectas para inspirar a los creadores de comunidades.